lunes, 17 de octubre de 2016

2- “La sociedad de los escudos” de Yukio Mishima.


“La sociedad de los escudos”[1] 

Este texto es un homenaje al primer aniversario de la creación de la Sociedad de los escudos. Una especie de Escuadrón creado por el escritor Japonés Yukio Mishima, donde llama a volcarse a los valores guerreros del japón. Criticando el nuevo “yo Comercial” y pacífico que adoptó la sociedad japonesa. En este texto, cuenta como creó ese escuadrón de unos 100 hombres aproximadamente. Cómo hacía para instruirlos y entrenarlos.

1-Yukio, vida y final.

Yukio Mishima es un prolífico escritor Japones, con más de 40 obras escritas entre novelas, obras de teatro y ensayos. En un momento de su vida, empezó a ir descartando la escritura, y se volcó al entrenamiento del cuerpo. Con rutinas de pesas, entrenamientos de artes marciales y militares; y fue desarrollando su cuerpo y pregonando una filosofía de la acción. En sus últimos años, Yukio quería volver al espíritu del Japón. A lo que el entendía como el verdadero. En sus libros de ensayos, se pregunta por la fascinación del occidente por las katanas y  los Samuráis. Fue así, como de un momento a otro, formó un pequeño ejército, y tomo un cuartel militar. Atando al general del cuartel, y subiendo a la azotea y aleccionando a la patria que debían dejar de ser tan sumisos. Su muerte, siguiendo el ritual Samurái de Sapukku o Harakiri, se dió muerte. Luego de que no hubo mucho apoyo a la causa. 

2- Escuadrón

La idea de la creación del Escudaron, al que denominó: “la Sociedad de los escudos”, era crear una especie de ejercito, “el más pequeño del mundo”. Que solo estaba integrado por estudiantes universitarios, por dos razones que le parecían obvias: la juventud y el tiempo que tienen. Rutina de entrenamientos, y preparándose para “la batalla”, no en cualquier disputita. Como una reserva de sociedad civil, que esté preparado para lo que denominó “Él encuentro decisivo”.
Yukio, en este texto cuenta a que aprendió rutinas del ejército Japonés, que luego de convencer a generales que le muestren en el entrenamiento; Teniendo él, 42 años, lleno de cadetes de veinte, se interiorizaba en sus costumbres. Ahí comienza la reflexión, sobre el funcionamiento de un movimiento, cualquiera sea, pero no sostenido con dinero.

3- Un intelectual de la acción.

Recrimina a los intelectuales, que no deben ser tan conformistas, y les pide una vida más aventurada. Que dejen, “la actividad verbal”- Acá es cuando trabaja las ideas más fuertes del texto. La pérdida del sentido de las palabras. De su peso y sentidos. Y pide un regreso a los valores de los guerreros y los samuráis. Donde los actos hablen por si solo; como lo explica en esta frase: “Como consideraban los samuráis, justificarse así mismo es un acto de bajeza” . Pelea contra lo que considera el pensar de la media, de entonces, donde se considera que arriesgar la vida por defender un ideal, es cosa del pasado, ya que los japoneses, dice, están preocupado por la prosperidad. El insiste en esta idea. De cómo Pasaron de ser Samuráis, a ser comerciantes.

4 – la idea es cuerpo.

“Yo soy de los que creen que un pensamiento debe defenderse con el cuerpo y con las artes marciales” las ideas como cosa del cuerpo. Esto parece una idea de Nietzsche, pero con arte marcial. Denuncia la generación que tiene todo sin esfuerzo, que evita todo esfuerzo físico y gambetean toda disciplina. Evitando todo lo que proponía la severa vida militar.
Yukio, termina este pequeño panfleto, en que sólo quería encender la llama del espíritu guerrero.

Algunas ideas que quedan:

Es el primer texto de Yukio que leemos y comentamos. Es breve. Pero más o menos esta en esta sintonía. Una especie de Nietzsche oriental. Que buscar pelea. Que pone el dedo en la llaga. Es un texto acusador. Que busca volver a las fuentes, para conocer la esencia de su pueblo. Y no esa especie pacifica, que nada dice. Que adhiere a todos los tratados de paz, y se queda sin actuar. Como los que callan y no opinan nada, y sólo buscan sus réditos.
En Mishima sobresale el pedido de una sociedad entrenada. Que esté lista para actuar. Pero como cosa estética también. Como subir estándares de belleza, que dan los cuerpo entrenadas.
Más que nada Yukio Mishima quiere ser un Samurái. Y que su patria lo siga en ese camino. 






[1] Integrado en el libro “Lecciones Espirituales para Jóvenes Samuráis”,de Yukio Moshima  editorial sudamericana. 

1 - LIBROS Y NACIÓN: Resumen e introducción a El "MARTIN FIERRO" de José Hernandez

LIBROS Y NACIÓN

¿Se podría resumir una nación con un libro? Algunos archiveros de la vida, dicen que sí: Goethe (Alemania), Quijote (España), Shakespeare (Piratas land), Tolstoi (Rusia)…Mallarme (Francia) y demás ejercicios del resumen.
¿Cuál es nuestro libro madre o rector? Hay un ganador, por imposición del tiempo, el canon y la historia. “Martín fierro”, esa obra maestra escrita en octosílabas, rimosa (acción y efecto de escribir en rima) no tiene nada que ver con los “mimos” que están detrás de la pared. El Martín fierro fue Escrito por José Hernández con la intención de denunciar el atropello que venía sufriendo el gaucho en nuestras pampas. Le paso lo que a las grandes obras, el personaje cobra vida, y se hace más grande que el autor. La idea de una ficción que supera la realidad.
El otro libro que pelea por la fundación de la patria, es el “Facundo” de Sarmiento. El cual Borges, introdujo el dedo en la llaga, al preguntarse por esta doble oferta: “No diré que el Facundo es el primer libro argentino; las afirmaciones categóricas no son caminos de convicción sino de polémica. Diré que si lo hubiéramos canonizado como nuestro libro ejemplar, otro sería nuestra historia y mejor” o tirando otra piedra: El Martin fierro es un libro muy bien escrito y muy mal leído. Hernández lo escribió para mostrar que el ministerio de la guerra  --uso la nomenclatura de a la época-  hacía del gaucho un desertor y un traidor; Lugones exaltó ese desventurado a paladín y lo propuso como arquetipo. Ahora padecemos las consecuencias” (Borges)
La idea de ambos libros como dos libros de Sociología Argentina, trae el ejercicio de pensarnos desde entonces. Hoy vamos a tratar de invitar a todos a la lectura del Martín fierro, como ejercicio acético al cacho argentino que todos llevamos dentro.

En el principio era el Martín Fierro

¿Qué es? Una epopeya de las pampas. Éste libro explica quiénes somos, quienes fuimos y quienes queremos ser, como dicen los críticos. Es nuestra biblia. Tiene un valor humano, estético y político. La literatura antes, era menos ficcional, y estaba tamizada por lo política. Hernández La escribió en un hotel. Tomaba lo que veía y lo convertía a música. Hernández, como dijimos, escribe en defensa del gaucho, su falta de derechos y su miseria. El acto estético que consideró fue tomar la tradición y modificarla. Si sus predecesores, resaltaban lo festín en el gaucho, su derrotero de vida, sus ganas de tomar y de pelear. Hernández quería que tomáramos en serio al gaucho. Hizo como Cervantes con su Quijote pero al revés. Lo mostraba como un ser sufriente y llorón. El Martin fierro tiene una IDA y una VUELTA. Escrita en años diferentes. Donde el Martín fierro va contando su vida y sus mudanzas.

IDA (1872): Martín fierro cuenta su vida como trabajador sumiso y en paz. Donde era feliz en su rancho, con sus hijos y la china. Luego, es arrebatado y se lo llevan a la frontera para peliar contra el indio. Por la autoridad (el juez). Meses penando y huye. Vuelve a su rancho y no hay nada. Se convierte en un matrero. Vienen sus días de barbarie, de soledad en el desierto “donde se hace más malo que una fiera” Donde el Sargento Cruz dice: “no voy a consentir que muera un valiente”  y pasa de bando y se pone a luchar a la par de Fierro. Y luego se hacen “Stalker” de las pampas.

VUELTA (1879): La segunda parte pierde un poco el aura de gaucho “ingobernable”, donde se comienza el cuidado al gaucho. “Ahorra en gaucho” más o menos. Empieza la justificación de no matar al gaucho, por lo económico “ojo; es el que sabe manejar el campo, el gringo no sabe”.
Lo cuida por el bien de la nación. Cambio el perfil ideológico. “Adáptate o perece”. Rompe con la rebeldía. Que piense en el futuro de sus hijos. Se vuelve un Gaucho tanguero y nostálgico.
Termina como un Gaucho amaestrado. Parece ser que a todos nos llega la domesticación. Que la rebeldía es cosa de juventudes, y después se vuelve uno en un oficinista de la vida: “por el futuro de mis hijos”, pensando en el bien de la nación o “los suyos” y en el horario de llegar a tiempo a la oficina y ver en como se incrementa la fortuna personal.

La otra cosa, que resalta Borges, es que de obras maestras de este tenor, suelen nacer otras nuevas obras maestras: “El Payador” de Lugones y de Ezequiel Martinies Estrada: “Muerte y Transfiguración del Martin fierro”; Carlos Astrada con su “Mito Gaucho”, “Martincito fierro” de Osvaldo Guglielmino; Leopoldo Marechal con su Ensayo “Simbolismo del Marín Fierro”  y más… Siempre parece que el mundo está dispuesto a hacer remake de todo lo simbólico en una nación.  A veces con más fuerza, y otras con la intención nomás de hacer guita.